El lema oficial de los Juegos Olímpicos Londres 2012 "Inspirar una Generación" refleja la historia de Margarita Faundez, la joven atleta ciega que representará a Chile en los juegos paraolímpicos.

Poco después de su nacimiento en 1988, Margarita enfrentó el desafío de tener una visión seriamente limitada. Los médicos le diagnosticaron Retinitis Pigmentosa, una enfermedad de origen genético y
Desde pequeña Margarita demostró una personalidad inquieta, inusualmente alegre, buena para jugar y especialmente para aprender. Es así como tanto en la escuela básica como media se destacó como una alumna excelente, llena de talentos y muy querida por sus profesores y compañeros de curso. A los 10 años recibió su primer reconocimiento escolar: el "Premio al Esfuerzo" de la Región Metropolitana, condecoración que le entregó el Ministro de Educación, por ser un ejemplo a seguir. degenerativa. El anuncio causó el shock de sus padres pues el destino de su hija se les presentaba incierto y oscuro.
En el 2007, ingresó a estudiar Masoterapia como una preparación para su futuro laboral. Pero también fue su ingreso a un área que jamás pensó conocer, ¡el atletismo! En segundo año de su carrera, su mejor amigo la invitó a practicar atletismo en el Centro de Alto Rendimiento del Estadio Nacional, al amparo de un club de atletas ciegos que entrenaba en el lugar. Ella aceptó el desafío con algo de temor ya que nunca había practicado deporte, de hecho, ni siquiera había tomado las clases de educación física en la escuela pues sus profesores preferían eximirla.
Casi con 20 años Margarita comenzó su carrera de atleta, algo impensado a esa edad, aún para una persona que no tuviera problemas de visión. Como todos los desafíos de su vida, ella lo enfrentó con tenacidad. Esta combinación de enfoque, auto exigencia y poner el alma en lo que hacía, la ha llevado a alcanzar importantes logros en muy poco tiempo.
Su primera participación en una competencia fue en una carrera de 7 kilómetros en la calle: la Brooks Body and Soul. Allí obtuvo el primer lugar de la categoría discapacitados. Luego de ello participó en varias otras más en donde admitían atletas ciegos, ganando siempre el primer lugar.

Su más reciente participación internacional fue en el Open de Turín, Italia, en mayo de 2012, donde obtuvo el segundo lugar en su categoría, abriendo así la puerta para la máxima cita del deporte mundial, los Juegos Olímpicos de Londres, representando a Chile.
En reconocimiento a su destacada vida, la Ilustre Municipalidad de La Cisterna, comuna en la que ella ha vivido desde siempre, la nombró Hija Ilustre el miércoles 30 de mayo de 2012.
Aunque todos estos logros son dignos de admiración, Margarita se refiere a ellos con humildad. Agradece profundamente por los padres que tiene y por sobre todo a Dios, a quien reconoce como la fuente de su fortaleza y de todo lo que es. Ella es una fiel miembro de la Iglesia reconocida por todos los que la conocen por sostener altos valores y ser parte de una familia especial que la apoya y acompaña.
Margarita nunca se queja ni se aprovecha de su discapacidad. Por sobre todas las cosas ama a Dios, a su familia, al atletismo y disfruta enormemente de su trabajo. Se desempeña como masoterapeuta de un importante gimnasio de la capital chilena.
Su vida, llena de desafíos y logros, su amor y su fe, ciertamente la levantan como una mujer que inspira a una generación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario